Las favoritas del 2019

Este año tuvimos el gusto de leer a gente con muchísimo talento y técnica en la escritura, albergamos desde personas multipremiadas hasta algunas que publicaban por primera vez y nos esforzamos por llevar hasta tu pantalla los mejores contenidos.

Para terminar el año, hicimos una selección de lo que, para nosotros, fueron los mejores textos del 2019. La elección fue sumamente complicada, pues antes de publicar cualquier texto en Palabrerías lo analizamos detalladamente. El orden de aparición es aleatorio y no está relacionado con la calidad del escrito; es decir, no hay primer, segundo , tercer lugar, etc. También reconocemos un artículo de cada columna. Da click en el título del texto para leerlo.

Cuentos y microrrelatos

El cofre de Osuna, por Gustavo Leyton

En un mundo de autos voladores, trenes de levitación y pantallas holográficas, Mohamed emprende la búsqueda de un cofre a petición de su abuelo Hamid.

infancias de la patria grande, por Diego Miguel Alba

Microrrelatos representativos de la infancia en cuatro países latinoamericanos: México, Argentina, Venezuela y Colombia.

Tres microrrelatos de Johnny Candelario

Tres microrrelatos tan breves que, si decimos algo de ellos, los contamos.

Enjambre del silencio

Un cuento que recuerda la emergencia que se vive en el planeta.

Choque, por gimena ayelén ruiz

Un accidente automovilístico hace que la protagonista tome decisiones precipitadas.

Esfera africana, por juan pablo tovar

El relato de dos individuos en la esfera africana. El ambiente y las formas recuerdan irremediablemente a Le Clézio.

Cuatro microrrelatos de rafael santos

¿Tienes un minuto? Léelos

microrrelatos de nieves pascual

Una mujer llama a un servicio de tarot.
Un perro es resucitado.
Un matrimonio estipula tres reglas de convivencia.

Mapping, por david ornelas

Una mujer se encuentra inmersa en la muchedumbre para los festejos del Bicentenario en el Zócalo.

Un cuento de josé david flores

Un cuento acerca de la supervivencia en un mundo apocalíptico. Su técnica te sumerge en la realidad que vive el personaje.

Poesía

Siete poemas visuales de atilano sevillano

Estos tienes que verlos para creerlos.

CINCO POEMAS DE MARIO ALBERTO SANTOYO

La arquitectura y el verso se juntan para demostrar que su vínculo es fuerte y resulta en poesía.

SEXO, POR ENZO GONZÁLEZ

Un poema cuyo léxico y ritmo son, precisamente, eso: sexo.

Fotografía, por izel flores

“Hoja bañada en plata
mapa que indica el punto del olvido
la caída vertical de los segundos”.

Columnas

Cuando acabe el 8 M, por Fernanda Piña

Una reflexión acerca de la necesidad de la conmemoración del 8 de marzo: “Quiero que el 8 de marzo deje de doler. Deseo que se convierta en una fecha anecdótica en el calendario gregoriano “.

Vuelta a lo elemental, sobre el “Homenaje a Cervantes”, de pablo moncayo, Por Silvano Cantú

En su columna, Silvano Cantú vierte sus conocimientos y su sensibilidad de la música: “me gusta pensar que Moncayo entendió por una vez cómo respiraba el Príncipe de los Ingenios o que practicó en música el ejercicio absurdo —pero sincero— del Pierre Menard de Borges”.

UN RETRATO FUERA DE FOCO: CHICUAROTES, POR eNRIQUE GARCÍA

Columna de análisis de cine. En este caso, habla de la obra más reciente de Gael García Bernal: “no odio esta película ni pienso que sea necesariamente mala, mas no creo que merezca títulos cómo ‘Una realidad mexicana’, entre otros, pues, como todo en la vida, tiene sus fallas…”.

La fauna maravillosa mítica, por Luis Arturo Serna

Su tema, por supuesto, es la mitología. En esta ocasión, ofrece un acercamiento a la fauna mágica de un panteón mitológico: “En muchos imaginarios mitológicos hay una clara diferencia en la fauna fantástica . . . en la que podemos distinguir a la fauna en entidades con uso amplio de racionalidad, entidades que solamente buscan saciar necesidades básicas animalísticas y entidades que, fuera de la búsqueda de saciar una necesidad, solo realizan actos destructivos sin ninguna justificación evidente…”.

Apuntes sobre la superficie, por Rodrigo Mora

Ensayo creativo acerca, precisamente, de la superficie:
“Vilém Flusser dice que se necesitan factores como la superficie, un instrumento, signos, convenciones, reglas, sistemas, un mensaje y la propia escritura para escribir”. 

Cristina Peri Rossi: poesía desde el exilio, por Nancy Hernández

Un espacio para hacer justicia literaria de las mujeres en la historia: “se nota un enorme dolor en ella, . . . la atmósfera de nostalgia y añoranza por recorrer una vez más las calles de la infancia y juventud imprime una sensación de solidaridad con los exiliados y su tristeza eterna”.

Clarice Lispector y el cuento, por Fernando Chelle

El suyo es un espacio de análisis ligero, pero concienzudo, de las obras literarias más importantes: “Clarice Lispector alguna vez definió su estilo como un no-estilo. Fue una autora que siempre le dio más importancia al flujo de la conciencia de los personajes, a lo íntimo y psicológico, más que a las acciones narrativas…”.

Dejar un comentario